loader
Foto

Agrofibra, entre la opacidad y una mala gestión

Agrofibra, el primer fideicomiso enfocado en bienes raíces del sector agroalimentario en México, se encuentra inmerso en un escandalo en el mercado financiero mexicano, esto después de la publicación de una nota periodística donde exponen ciertos conflictos de interés que han afectado las inversiones realizadas por Inbursa, Afore XXI Banorte y el Infonavit.

Dando un mayor contexto, Agrofibra es un fideicomiso que se colocó en la Bolsa Institucional de Valores en diciembre de 2022, esta FIBRA buscaría desarrollar un portafolio de propiedades con enfoque agroindustrial de exportación, pero en septiembre del 2023 la asamblea de inversionistas inicio un proceso para modificar su estructura corporativa ante diversos temas de conflictos de interés que surgieron con ejecutivos de la emisora.

Para entender más sobre el tema, hemos entrevistado a Jorge Plácido, director de Apalache Análisis, institución que dio cobertura a la empresa, la cual ha sido relacionada a través de una nota periodística con Agrofibra.

Buscando entender la situación, nuestra primera pregunta hacia Jorge Plácido fue la siguiente, ¿por qué decidieron dar cobertura a Agrofibra?

Estimada Eliana, te comento, como en toda cobertura de una empresa recién listada, revisamos el prospecto de colocación y presentación corporativa o de readshow de la empresa, en ella analizamos los puntos referentes a la tesis de inversión y el potencial de crecimiento, y, sobre ello, vemos el potencial de crecimiento que la compañía tiene y/o podría tener para turnarlo al comité y que se decida si se inicia la cobertura de la empresa…”

cabe resaltar que nuestro comité nos solicitó dar de baja la cobertura de la emisora el 7 de agosto del 2023, por lo que no damos cobertura a Agrofibra desde ese entonces. Siendo más específicos, nosotros iniciamos la cobertura el 17 de abril del 2023 y la finalizamos el 7 de agosto de ese mismo año.”

Diversas notas periodísticas que circulan en internet indican que los problemas internos de Agrofibra empezaron en septiembre, mientras que la emisora hizo pública información sobre esto a través de un evento relevante publicado en el portal de BIVA con fecha del 11 de octubre del 2023, donde dio a conocer la destitución de Jorge Guajardo Hesles como Presidente Ejecutivo de Administradora Agrofibra, uno de los principales implicados en este tema de conflictos de interés.

Ante esto, preguntamos a Jorge Plácido, ¿por qué motivo el comité decidió cancelar la cobertura?, y, ¿por qué se les implica en esto?

te comparto que en Apalache tenemos un comité que revisa trimestralmente, una vez que culmina la temporada de reportes, aquellas emisoras que han presentado reportes neutrales o negativos. Este comité, con base en un análisis sobre la emisora y el mercado donde participa, determina si se continúa con la cobertura o se finaliza, como fue el caso de Agrofibra en agosto del 2023

“…ciertamente desconocemos por qué nos han implicado, creemos que pudiera ser por un tema de imprecisión en las fechas y el orden de los sucesos, o meramente desconocimiento sobre el tema de la cancelación de la cobertura…”

Además de esto, Jorge Plácido nos compartió tres documentos que publicaron sobre Agrofibra, las cuales tienen las siguientes fechas: 17 de abril del 2023, 5 de junio del 2023 y 4 de agosto del 2023.

Fuente: Apalache Análisis

En dos de estos documentos se califica como neutral los resultados y al preguntar sobre este calificativo, se comentó lo siguiente…

Cuando una emisora tiene resultados superiores a nuestras proyecciones se califica como positivo, cuando los resultados están en línea con nuestros estimados o ligeramente por debajo se califica como neutral y cuando existe una mayor diferencia (desfavorable) entre los resultados y nuestras proyecciones se les califica como negativo; cuando se acumulan dos reportes consecutivos con calificación neutral o negativa, se turnan al comité para su análisis y decidir si se continúa o no con la cobertura

Para el caso de Agrofibra, esta no cumplió con la adhesión de propiedades al portafolio inicial, situación que no le iba a permitir generar flujo de efectivo en el corto plazo, por lo cual, el comité decidió cancelar la cobertura ante una expectativa de corto plazo negativa que no permitiría generar valor a los tenedores de los CBFIs

Finalmente, preguntamos a Jorge Plácido su opinión sobre el caso Agrofibra y el desenlace que esto podría tener, basado en su experiencia en el mercado, a lo que contestó:

Yo espero que todos aquellos implicados en el proceso de una emisión de capital o deuda, desde el auditor, hasta la autoridad, tomen cartas en el asunto y sean más rigurosos en la revisión de información, esto para mejorar la confianza en el mercado accionario mexicano y lograr una mayor profundidad…”

A medida que este caso continué desarrollándose, seguiremos de cerca los resultados de estos procesos internos, por lo que esperamos que esto sirva como guía para que los auditores y demás participantes en el ejercicio de estructuración, en favor de un mercado con mayor profundidad y capitalización.

foto
Author: Eliana Zuluaga